miércoles, 18 de noviembre de 2015

Tarea T3

Primero quiero comentar una idea que he visto tanto en el texto 1 como en el texto 3 y en la entrada 1, las interacciones ciencia sociedad. Esto lo he visto desde dos ópticas, una centrada en la ciencia y otra centrada en lo externo a la ciencia. La primera visión es la de que los científicos vamos desarrollando conocimientos para toda la sociedad, pero realmente a penas un 5%-28% de las personas pueden ser  consideradas no analfabetos de la ciencia con lo cual la ciencia tiene menos posibilidades de utilidad para la sociedad (mucha gente sigue pensando que humanos y dinosaurios coincidieron en el tiempo por ejemplo) y además los científicos serán más difícilmente reconocidos (idea presente en el texto 3 y en la entrada 1). La segunda visión es la del condicionamiento de la investigación científica por lo que en ese momento "preocupa" a la sociedad en general. Se provoca así una división entre los problemas científicos que están de moda y los que no, siendo mucho más difícil investigar estos últimos aunque desde el punto de vista científico sean igual de importantes que los anteriores. Esto es más grave aún si tenemos en cuenta el dato comentado anteriormente del escaso conocimiento que hay en la sociedad de la ciencia y sus avances. La ciencia por tanto se encuentra ante el doble reto de ser más influyente en la sociedad y menos influenciable por ella (por lo menos en parte, tampoco se trata de estudiar el sexo de los ángeles) sobre todo desde el punto de vista financiero.

La segunda cuestión sorprendente es la que aparece en el texto 3 sobre mitos preconcebidos. La idea de que hasta el siglo XV  todo el mundo pensaba que la Tierra era plana o de que sólo usamos un 10% del cerebro siendo esto falso es sorprendente y habla de un problema también de la sociedad con una "ciencia blanda", como se califica en la entrada 2, la historia. Es trascendental para el buen desarrollo futuro de nuestra civilización en global, y ciencia en particular, que tengamos el mayor porcentaje posible de la sociedad con una idea clara de cómo han ido sucediendo los hitos de la historia (científicos y no científicos) para poder aprender de ello. Por eso, a pesar de los problemas de la ciencia con la historicidad y su método (entrada 2), ya sea de la historia natural (paleontología, geomorfología...) o en una escala humana de tiempo (historia ss.), hay que darle al registro de lo acaecido la importancia que merece.

1 comentario:

  1. Aunque mucha gente no entienda los avances científicos, puede beneficiarse de ellos. De hecho la mayoría de los que viajamos en avión ni sospechamos todo loq ue hace que funciona como lo hace.

    En cuanto a las "modas" u otras influencias sociales en la investigación y el peligro que supone, para eso precisamente se crearon conceptos (con trascendencia legal constitucional) de libertad de cátedra y autonomía universitaria. Está "protegido" que si investigue en lo que se quiera y desde cualquier punto de vista. Otra cosa es lo que se financia y fomenta. Entre esos dos extremos se mueve la elección de temas.

    ResponderEliminar