miércoles, 23 de diciembre de 2015

Tarea T8

En esta tarea realizada en su mayor parte en clase hemos sido distribuidos por grupos lo más heterogéneos posibles para comparar diferentes documentaciones científicas según disciplinas de conocimiento. Así, en mi grupo hemos coincidido una persona de historia, una de psicología y un ingeniero de telecomunicaciones y yo mismo en representación de ingeniería agrónoma aunque no lo sea realmente, yo vengo de las ciencias "puras" (Geología y Ciencias Ambientales).

Parte 1 de la tarea:

-Respecto al aspecto de la revista científica en papel, las seleccionadas en la biblioteca por mi, tienen por fuera tiene aspecto de revista convencional, pero por dentro está dividida en artículos.
Por disciplinas el aspecto varía bastante (al menos en la muestra seleccionada). En psicología son más bien libros lo encontrado, en ingeniería de telecomunicaciones el aspecto es de libro porque son más bien recopilaciones de revistas en libros y en psicología hay tanto documentación con aspecto de libro como con aspecto más de revista convencional.

-En cuanto a la extensión de los artículos , depende bastante de cada revista en concreto. De las que recogí yo, la extensión estaba entre 3 y 6 páginas. Por revistas:
In vitro cellular & developmental biology-plant tiene artículos de una extensión de 3 a 4 páginas.
Journal internacional des sciences de la vigne et du vin tiene artículos de unas 6 páginas.
Fruticultura tiene artículos de extensión completamente variable, pero sin superar las 6 página.

Los artículos que tienen en las demás disciplinas son mucho más largos en todos los casos, con extensiones de hasta 60 páginas.

-El formato y estructura también cambia bastante según la revista:
In vitro cellular & developmental biology-plant tiene estructura IMRAD en cada artículo y la revista en general es un compendio de artículos
Journal internacional des sciences de la vigne et du vin tiene estructura IMRAD en cada artículo y la revista en general es un compendio de artículos
Fruticultura tiene una estructura muy variable, combinando algún artículo con estructura IMRAD  con otros que no la tienen y son más divulgativos. La revista está dividida en una primera parte de artículos, otra de actualidad y noticias y una última destinada a empresas y productos.
En las 3 revistas el formato es en 2 columnas.

-Las referencias se insertan entre paréntesis en los textos tanto en in vitro como en sciences de la vigne, estando la bibliografía al final de cada artículo de manera completa. En fruticultura, los artículos que tienen bibliografía insertan las referencias igual, pero hay algunos que no tienen ninguna clase de bibliografía. El número de referencias por página es de unas 7 en in vitro, unas 4 en sciences de la vigne y de 6 a 0 en fruticultura.

-La tipología de los gráficos varía tanto entre revistas como entre disciplinas. Respecto a las revistas agronómicas, fruticultura tiene mucho material fotográfico, en sciences de la vigne predominan las gráficas y en in vitro hay gráficas, dibujos y esquemas. En las revistas de historia hay muy poco material gráfico, en psicología hay alguna gráfica más y en ingeniería de telecomunicaciones hay muchas gráficas, tablas y fórmulas.

Parte 2 de la tarea:

La segunda parte de esta tarea es la que he realizado por ordenador, buscando más información de las 3 revistas de mi disciplina:

In vitro cellular & developmental biology-plant
Indexada? Si
JCR?: 0,981
Indicios de calidad: Q4 Cell biology (177 de 184)
                                    Q4 Developmental biology (39 de 41)
                                     Q3 Plant science (128 de 204)

Periodicidad: Binestral

Journal internacional des sciences de la vigne et du vin
Indexada? Si
JCR?: 0,625
Indicios de calidad: Q4 Food science & technology (96 de 123)
                                    Q3 Horticulture (18 de 33)
Periodicidad: Trimestral

Fruticultura
Indexada? Si
JCR?: NO
Indicios de calidad: NO

Periodicidad: Bimestral

lunes, 7 de diciembre de 2015

Tarea T6

Qué caracteriza un artículo científico (llamado a veces documento primario)

Es interesante ver qué caracteriza un artículo científico (o documento primario) tanto desde el punto de vista de cómo hacerlo como desde el de qué puede entrar en la definición.

Lógicamente es necesaria la claridad en la exposición así como en el lenguaje científico de tal manera que pueda ser lo más útil posible con el mínimo número de palabras, ya que tras la inversión en ciencia de USA en el contexto de la Guerra Fría, el espacio de las revistas está altamente cotizado. Como respuesta y para ayudar a la utilidad de dichos artículos se ha prácticamente universalizado el formato IMRAD, que propuso Pasteur un siglo antes en respuesta al paso de una ciencia descriptiva a otra mucho más experimental.

Respecto a qué es realmente un documento primario, a parte de cuestiones más claras como que debe describir resultados originales de una investigación, me parece muy interesante la frase de la lectura 1 de que además de publicarse debe estar a disposición del resto sin restricciones. Parece que según esa definición no debería haber que pagar (ya sea de manera directa o indirecta a través de instituciones) por tener acceso al conocimiento. Evidentemente hay un problema ya que esto no sucede generalmente. Las revistas "open acces" cada vez ganan más terreno y con ello se soluciona el problema de la universalización del conocimiento teóricamente, pero que el investigador tenga que pagar por publicar tampoco parece una solución razonable ya que aquellos que no tuvieran suficiente presupuesto no podrían pagar por ello bloqueando igualmente el flujo de conocimiento científico.

Otro punto interesante es el de qué puede o no enseñarse de los datos antes de la publicación del documento primario. Obviamente una exposición oral o un acta difícilmente va a proporcionar suficiente información para poder repetir los experimentos y evaluar las observaciones. Por lo tanto la idea de algunos editores de que si algo está en un acta de congreso no puede publicarse, me parece desafortunada y por tanto compartir los datos en un congreso no debe ser un problema para la publicación de un artículo posterior sobre los mismos.

miércoles, 18 de noviembre de 2015

Tarea T3

Primero quiero comentar una idea que he visto tanto en el texto 1 como en el texto 3 y en la entrada 1, las interacciones ciencia sociedad. Esto lo he visto desde dos ópticas, una centrada en la ciencia y otra centrada en lo externo a la ciencia. La primera visión es la de que los científicos vamos desarrollando conocimientos para toda la sociedad, pero realmente a penas un 5%-28% de las personas pueden ser  consideradas no analfabetos de la ciencia con lo cual la ciencia tiene menos posibilidades de utilidad para la sociedad (mucha gente sigue pensando que humanos y dinosaurios coincidieron en el tiempo por ejemplo) y además los científicos serán más difícilmente reconocidos (idea presente en el texto 3 y en la entrada 1). La segunda visión es la del condicionamiento de la investigación científica por lo que en ese momento "preocupa" a la sociedad en general. Se provoca así una división entre los problemas científicos que están de moda y los que no, siendo mucho más difícil investigar estos últimos aunque desde el punto de vista científico sean igual de importantes que los anteriores. Esto es más grave aún si tenemos en cuenta el dato comentado anteriormente del escaso conocimiento que hay en la sociedad de la ciencia y sus avances. La ciencia por tanto se encuentra ante el doble reto de ser más influyente en la sociedad y menos influenciable por ella (por lo menos en parte, tampoco se trata de estudiar el sexo de los ángeles) sobre todo desde el punto de vista financiero.

La segunda cuestión sorprendente es la que aparece en el texto 3 sobre mitos preconcebidos. La idea de que hasta el siglo XV  todo el mundo pensaba que la Tierra era plana o de que sólo usamos un 10% del cerebro siendo esto falso es sorprendente y habla de un problema también de la sociedad con una "ciencia blanda", como se califica en la entrada 2, la historia. Es trascendental para el buen desarrollo futuro de nuestra civilización en global, y ciencia en particular, que tengamos el mayor porcentaje posible de la sociedad con una idea clara de cómo han ido sucediendo los hitos de la historia (científicos y no científicos) para poder aprender de ello. Por eso, a pesar de los problemas de la ciencia con la historicidad y su método (entrada 2), ya sea de la historia natural (paleontología, geomorfología...) o en una escala humana de tiempo (historia ss.), hay que darle al registro de lo acaecido la importancia que merece.

jueves, 12 de noviembre de 2015

Comentario sobre tuit, segunda tarea

El tuit sobre el que voy a comentar es de "Científico en España", y es el siguiente: "Los científicos lo sabemos medir todo menos el impacto de nuestros papers"

La razón por la que he elegido este tuit es porque de una manera humorística, pone sobre la mesa los problemas para estandarizar el trabajo científico y, en último término, a la hora de valorar al científico en sí.

Resulta paradójico que siendo "especialistas" en medir intentando estandarizar métodos y resultados, seamos incapaces de estandarizar un método en el que toda la comunidad científica esté de acuerdo sobre cómo poder valorar los papers y su impacto. Y lo que es aún más importante, cuál es la importancia real de los papers respecto a la carrera científica de una persona y cuánto peso deben tener respecto a otros items como experiencia, estancias en distintos lugares, trabajos para distintas instituciones...cuando alguien se postula para conseguir un trabajo.

El problema es más serio de lo que parece, porque un método incorrecto de valoración lleva a problemas en el mismo desarrollo de la ciencia. Por ejemplo, un resultado negativo es más difícil que se publique, y mucho más en una revista de gran impacto, por lo que existe la tentación para el científico de falsar sus resultados en aras de conseguir esos resultados que se le exigen para ser valorado y que no tienen por qué coincidir con los resultados verdaderos del experimento, Si esto se hila con el problema de la falta de financiación y cómo se reparte esta, vemos que una frase humorística tiene mucha más miga de lo que pueda parecer a primera vista.

Entrada de presentación (T2)

Bueno, comienzo con el blog (por primera vez dicho sea de paso), enmarcado en este caso en las tareas del curso ABAI para doctorandos. Soy Manu y pertenezco al programa de doctorado en Agrobiología ambiental. La pregunta básica que debe responder mi tesis es: ¿Si mezclamos herbicidas que funcionan de manera diferente en las malas hierbas, podemos disminuir la cantidad necesaria para matarlas?. Saludos